top of page

Sociedades prehispánicas en Honduras

 

Antes de la conquista española, el actual territorio de Honduras estaba habitado por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina. Las culturas maya y azteca, estaban regidas por el llamado «modo de producción asiático», cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía sedentaria, basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo.

Conquista española

 

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el territorio, así como también esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de Nicaragua.

Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió entonces dos expediciones, una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó.10 Por este motivo, Cortés, salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.

Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. Antes de su regreso a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.

Honduras hispánica

 

La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la conquista y al aumento de la actividad económica en Honduras. A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de laCapitanía General de Guatemala hasta 1821.

Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambió con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro poblacional de Honduras. La demanda de mano de obra aumentó, y esto aceleró la disminución de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país esclavos provenientes de África. Otros yacimientos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La independencia

 

Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo que su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las demás provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) los primeros actos de insurrección en favor de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista.

Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.

La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Esta unión duró hasta la caída del mismo Iturbide en marzo de 1823.

La Constitución de 1982

 

Bajo la nueva constitución, resultó elegido presidente constitucional el liberal, Roberto Suazo Córdova, quien prometió una revolución de honestidad y trabajo. Sin embargo, su presidencia giró alrededor de los eventos destinados a frenar el expansionismo soviético en la región, por parte de los Estados Unidos. Luego del triunfo de los Sandinistas en Nicaragua y la inestabilidad política en El Salvador, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, decidido a no tolerar regímenes socialistas en la región, vio en Honduras la plataforma perfecta para el lanzamiento de una contrarrevolución.

Con la complicidad de Suazo Córdova y el comandante fascista de las fuerzas armadas, Gustavo Álvarez Martínez, la CIA financió y dirigió la formación de un ejército contrarrevolucionario nicaragüenses desde Olancho y El Paraíso, con el propósito de hostigar al gobierno sandinista Asimismo, este organismo estadounidense, ayudó a los militares salvadoreños, en su lucha contra los rebeldes izquierdistas.

Roberto Suazo Córdova heredó el problema de los "Contras" a su sucesor liberal, José Azcona del Hoyo, del cual este no pudo sacudirse. Su administración se limitó a admitir la presencia de los Contras en territorio hondureño, a evitar una confrontación directa con Nicaragua, y a clausurar la oficina de información del Frente Democrático Nicaragüense en Tegucigalpa, luego de la erupción del escándalo Irán-Contra en Estados Unidos. La presidencia de Azcona se despidió con una sensación general de balance plomizo, escasa en realizaciones y, de hecho bastante monocorde".

Período contemporáneo


Las primeras elecciones del siglo XXI, habidas el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder al empresario Ricardo Maduro, del Partido Nacional, con 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. El objetivo principal de Maduro fue su lucha contra la ola de criminalidad que estaba asolando el país.63

Ejemplo de político-empresario de mentalidad pro-mercado, Maduro combatió la violencia de las bandas juveniles, y obtuvo éxitos más visibles en la estabilización de la economía y la reducción de la deuda externa. Sin embargo, dejó intacto el problema de la pobreza. En el campo internacional, Maduro, adhirió a Honduras al CAFTA y despachó al Batallón Xatruch hacia Irak."

"En enero de 2006 finalizó su mandato cuatrienal, tomándole el relevo el liberal Manuel Zelaya. Una vez en el poder, el mandatario protagonizó un inesperado viraje: entró en tratos petroleros con el venezolano Hugo Chávez, gobernó con una política de izquierda, se alejó de Washington y metió a Honduras en el ALBA".

Su siguiente proyecto, era abrir un proceso constituyente a la imagen de los ya establecidos en otros países latinoamericanos como Venezuela o Ecuador, obteniendo el apoyo de un grupo de hondureños seguidos por los menos afortunados, lo que ocasionó la enemistad con los poderes tradicionales del país, políticos de su mismo partido, grandes empresarios, iglesias, instituciones de la sociedad civil, judicatura, quienes, con apoyo del ejército, destituyeron a Manuel Zelaya y declararon ilegal su encuesta. Ese día, los militares depusieron a Zelaya y el Congreso eligió para sustituirle al también liberal Roberto Micheletti". Este hecho fue calificado como "golpe de estado" por la comunidad internacional y dividió al país entre los que apoyaban a Zelaya y resistieron al golpe y los que apoyaron el golpe de estado.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y dieron apoyo del gobierno del presidente José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".

Así como la OEA, la mayoría de países expresaron la necesidad de reintegrar al mandatario destituido y restablecer el orden jurídico en el país y desconocieron el mandato de facto de Micheletti. No obstante, el congreso hondureño y el mismo Micheletti, se mantuvieron firmes en su decisión apoyado en la libre determinación de los pueblos y Zelaya no terminó su mandato, luego de ingresar al país y refugiarse en la embajada de Brasil.

A finales del 2009, en medio de esta crisis, Honduras celebró sus elecciones y resultó ganador el candidato del tradicional derechista y conservador Partido Nacional Porfirio Lobo, "un empresario agrícola que articula un discurso centrista y conciliador. Lobo recibió un país resquebrajado, y altamente polarizado, en lo político, social y económico, y sometido además a la observación democrática de la comunidad internacional, parte de la cual (incluida la OEA) aguardaba el desarrollo del curso político, para decidir si reconocería la legitimidad del nuevo mandatario hondureño".

El 1 de junio de 2011, Honduras fue readmitida en la OEA.

El 7 de octubre de 2015 el Banco Continental se convirtió en el primer banco designado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, usando ley Kingpin por lavado de dinero y apoyo al narco-tráfico. Actualmente está en un estado de liquidación forzada.

Porfirio Lobo

Manuel Zelaya

Ricardo Maduro

bottom of page